Lorena Carpe y Gema Castaño, psicólogas e investigadoras de la Universidad de la Rioja, están llevando a cabo un estudio centrado en el impacto del trabajo con personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT) en los/as propios psicólogos/as. Necesitan de la participación de terapeutas que estén ejerciendo, independientemente de si trabajan con esta población pues es un estudio con grupo control.
El objetivo principal es identificar posibles indicadores de estrés traumático secundario y contribuir así al diseño de futuras intervenciones y programas de formación que ayuden a proteger nuestro bienestar profesional y emocional.
La encuesta es completamente anónima y solo tomará unos minutos. Cada respuesta es valiosa y ayudará a construir una profesión más cuidada, saludable y consciente del impacto del trabajo que realizamos día a día.
Se puede contestar a través de este formulario:
https://forms.gle/rx83ox8YqyGdx6EM6
leer el resto
30
Abr, 25
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha convocado la trigésima segunda Edición del Premio de Psicología “Rafael Burgaleta”.
Este Premio, tiene como objeto la presentación de trabajos de investigación que aborden desafíos y presenten resultados de la aplicación de la Psicología en diferentes áreas.
Los temas serán libres, valorándose especialmente aquellos que aborden áreas aplicadas de la Psicología. También se podrán presentar trabajos de áreas de Psicología básica (procesos cognitivos, neurociencia...) donde se resalten las potenciales aplicaciones de los resultados.
En este enlace se pueden consultar y descargar las bases de esta XXXII Edición de los Premios de Psicología "Rafael Burgaleta".
leer el resto
17
Ene, 25
Desde la Universidad de Deusto y el Instituto Vasco de Medicina Legal estan realizando una investigación para acercarse y conocer mejor las experiencias de los y las profesionales, incluyendo psicólogos/as, que trabajan acompañando a mujeres que han sido víctimas de violencia de género o violencia sexual en su paso por el sistema de justicia.
La participación en el estudio consiste en completar un cuestionario online y para aquellas personas que lo deseen, realizar una entrevista personal. En el cuestionario y en la entrevista se abordan cuestiones como las experiencias de fatiga por compasión y/o trauma secundario, las creencias sobre la naturaleza humana, eficacia profesional, apoyo social y recursos disponibles y las estrategias de autocuidado.
Para el equipo de investigación es muy importante conocer estas experiencias y realidades; ya que les permitirá conocer mejor el impacto de su trabajo, las necesidades y los recursos disponibles para estos profesionales.
leer el resto
29
Oct, 24
Mañana, 10 de julio, se celebra el Día Mundial del Vehículo de Movilidad Personal (VMP), una fecha dedicada a resaltar la importancia de estos medios de transporte sostenibles en nuestras ciudades.
La nueva micromovilidad ha llegado para quedarse y la DGT ha reconocido recientemente la necesidad de formación, debido a los conflictos que han ido surgiendo en el uso de las vías interurbanas y en la convivencia con el resto de los vehículos.
En este aspecto, la psicología es clave en la prevención de accidentes de VMP.
Lee el comunicado completo que, sobre esta jornada, ha elaborado el COP desde su División de la #PsicologíadelTráficoylaSeguridad y que puedes encontrar en el archivo adjunto de abajo.
leer el resto
09
Jul, 24
En un esfuerzo por mejorar la atención integral de los pacientes que enfrentan el cáncer, se ha iniciado una petición para la creación de la especialidad en Psicooncología y Psicología Paliativa. Esta iniciativa busca llenar una brecha crucial en la atención médica al abordar las necesidades psicológicas y emocionales de los pacientes y sus familias durante todo el proceso de tratamiento y cuidado.
La psicooncología se centra en el apoyo emocional, el manejo del estrés y la promoción del bienestar psicológico de las personas que enfrentan el cáncer, así como en el apoyo a sus seres queridos. Es fundamental reconocer que el diagnóstico de cáncer no solo afecta al cuerpo físico, sino también a la salud mental y emocional de los pacientes. La atención psicológica adecuada puede ayudar a reducir la ansiedad, la depresión y el sufrimiento psicológico, así como mejorar la calidad de vida y el bienestar general, tanto del paciente como de los cuidadores. Por otro lado, la psicología paliativa se enfoca en brindar apoyo integral a pacientes con enfermedades avanzadas y sus familias, centrándose en aliviar el sufrimiento, mejorar la calidad de vida y facilitar una transición tranquila hacia el final de la vida.
La creación de la especialidad en Psicooncología y Psicología Paliativa permitirá capacitar a profesionales del sistema sanitario público en abordar las complejas necesidades psicológicas y emocionales de los pacientes con cáncer, así como ampliar los recursos humanos en este campo. Esto garantizará una atención más completa y compasiva que reconozca y responda a la totalidad del ser humano en su lucha contra la enfermedad y en el proceso de cuidado al final de la vida.
Tal y como señalan los promotores de la iniciativa, “La atención psicológica para cáncer y cuidados paliativos es necesaria para todos. 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer, casi todos nosotros conocemos personas cuidadoras o afectadas”. Se trata de un problema que puede afectarnos a todos, por lo que “todos tenemos derecho a recibir la atención psicológica y especializada desde el diagnóstico de cáncer, durante los tratamientos y la supervivencia, también cuando sea necesario en el final de vida”.
Para marcar una diferencia significativa en la vida de aquellos que enfrentan el cáncer y sus familias, puedes unirte a la iniciativa firmando esta petición y mostrando tu apoyo a la creación de esta importante especialidad en el siguiente enlace: Lograr atención psicológica en cáncer y cuidados paliativos (avaaz.org)
leer el resto
22
Feb, 24